La escasez significa que la libertad es perro-come-perro. [Liberalism: Pro & Con en Español]

Liberalism-Hicks-Stephen-cover

Quince argumentos para el Capitalismo Liberal:

Este post va a formar parte de una serie de argumentos del libro “Liberalism: Pro & Con” de Stephen Hicks en español.

Pueden encontrar todos los argumentos que serán publicados en orden en el siguiente link: Liberalism: Pro & Con en español.

EN CONTRA

Argumento 11: La escasez significa que la libertad es perro-come-perro.

Vivimos en un mundo de escasos recursos. La escasez es la condición en la que la demanda de un bien supera a su oferta en una cantidad significativa.

El mundo tiene una cantidad limitada de recursos: minerales, terrestres y atmosféricos. En un momento dado, las cantidades son finitas, y en el futuro hay un límite finito necesario para el posible crecimiento.[i] Al mismo tiempo, cada vez hay más ganas de consumir esos recursos. La población humana ha aumentado drásticamente, lo que significa que colectivamente estamos imponiendo mayores exigencias a la Tierra. No solo eso, a medida que nos volvemos más prósperos, ya no nos contentamos con la simplicidad, sino que requerimos más recursos para mantener nuestro complicado estilo de vida: comemos cada vez más alimentos variados, vivimos en hogares más grandes, viajamos más lejos y más.

En resumen: los recursos son limitados, mientras que las necesidades humanas son ilimitadas. En consecuencia, la escasez significa que no se pueden satisfacer los deseos de todos. Entonces, ¿cómo deberíamos decidir los deseos de quiénes serán satisfechos y quiénes no?

En la naturaleza, el equilibrio entre el suministro de recursos y la demanda de los mismos por parte de cualquier población animal se mantiene mediante el conflicto, las enfermedades y el hambre. Los animales compiten por los recursos alimenticios y por parejas, en el caso de los que se reproducen sexualmente. Si bien los recursos alimentarios disponibles pueden subir y bajar a corto plazo, permanecen relativamente constantes a lo largo del tiempo. Mientras tanto, las poblaciones animales tienden a aumentar geométricamente.[ii] Con el tiempo, la demanda de la población supera los recursos alimentarios disponibles y, especialmente cuando se llega a ese punto, los animales luchan, a menudo de forma brutal.[iii] Los que son más débiles tienden a perder las batallas; mueren inmediatamente o pasan hambre y finalmente sucumben a los elementos. Los que son más fuertes tienden a ganar las batallas; comen y sobreviven para tener relaciones sexuales y reproducirse, transmitiendo así sus rasgos a la siguiente generación.[iv] Y las batallas continúan sin fin a través de las generaciones.

Si creemos que los seres humanos son parte de la naturaleza, entonces nos vemos impulsados a aplicar la lógica de la misma dinámica brutal a la sociedad humana.[v] Entonces hacemos la misma pregunta: ¿Cómo deberíamos decidir los deseos de quiénes serán satisfechos y quiénes no?

El liberalismo dice que deberíamos hacerlo mediante la competencia y los derechos de propiedad. Pero, por supuesto, en la competencia capitalista por recursos escasos, necesariamente habrá ganadores y perdedores. El más fuerte, es decir, más rápido, más poderoso físicamente, más astuto, prevalecerá contra el más débil: el más lento, el menos musculoso y el menos despiadado. Y a medida que lleguemos a reconocer que todos estamos atrapados en una lucha de suma cero,[vi] la competencia se intensificará y sacará lo peor de nosotros.[vii]

Pero dado que el liberalismo simplemente nos deja libres y nos insta a actuar como deseamos, nos alienta a actuar como depredadores, o nos permite ser víctimas de depredadores.[viii] Esta mentalidad de supervivencia del más apto[ix] significa que el capitalismo liberal es una especie de Darwinismo Social.[x]

El conflicto económico impulsado por la escasez naturalmente se convierte en conflicto político. Cuando los líderes del gobierno enfrentan o temen una escasez de recursos que son esenciales para los intereses de su nación, las tensiones políticas internacionales aumentarán y la guerra será más probable.[xi]

Como especie, debemos mantener nuestra demanda humana de recursos en equilibrio con la oferta. Para hacerlo, solo tenemos dos opciones: el método de la ley de la jungla del capitalismo de libre mercado, que solo disminuirá aún más la oferta y aumentará la demanda, o el método más tranquilo y humano de gestión gubernamental. Con algún grado significativo de intervención o tal vez con un socialismo pleno, podemos reemplazar la competencia por los recursos con la cooperación para administrarlos,[xii] y en lugar de dejar que la gente se reproduzca de cualquier manera, podemos formular una política de población racional que mantenga la oferta y la demanda en equilibrio.[xiii]


[i] Profesores Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jørgen Randers y William W. Behrens III, The Limits to Growth, Universe Books, 1972.

[ii] Thomas Malthus: “La población, cuando no se controla, se duplica cada 25 años o aumenta en una proporción geométrica”. (An Essay on the Principle of Population, 1798, Capítulo VII).

[iii] “Nature, red in tooth and claw.” (Alfred Lord Tennyson, In Memoriam A. H. H., 1850, Canto 56.)

[iv] Charles Darwin: “Nacen más personas de las que posiblemente puedan sobrevivir. Un grano en la balanza determinará qué individuo vivirá y cuál morirá, qué variedad o especie aumentará en número y cuál disminuirá o finalmente se extinguirá “. Y: “Con animales que tienen sexos separados, en la mayoría de los casos habrá una lucha entre los machos por la posesión de las hembras. Los individuos más vigorosos, o aquellos que han luchado con más éxito con sus condiciones de vida, generalmente dejarán la mayor parte de la descendencia “. (“Recapitulation”, Capítulo XIV de Origin of Species, 1859). Darwin advirtió contra la interpretación de los más fuertes de forma demasiado mecánica, diciendo que son los más adaptables los que sobreviven: “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, ni el más inteligente, sino el que mejor responde al cambio”.

[v] Malthus: “El poder de la población es tan superior al poder de la tierra para producir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura debe, de una forma u otra, visitar a la raza humana. Los vicios de la humanidad son capaces y activos ministros de la despoblación. Son los precursores del gran ejército de la destrucción y, a menudo, terminan ellos mismos la terrible obra. Pero si fracasan en esta guerra de exterminio, las estaciones enfermizas, las epidemias, las pestilencias y las plagas avanzan en una tremenda serie y barren a miles y decenas de miles. Si el éxito sigue siendo incompleto, una gigantesca hambruna inevitable acecha en la retaguardia, y con un poderoso golpe nivela a la población con la comida del mundo”. (An Essay on the Principle of Population, capítulo VII).

[vi] Nietzsche: “’Uno fomenta su propio ego siempre a expensas de los demás’; “La vida siempre vive a expensas de la otra vida”; quien no comprende esto, no ha dado ni el primer paso hacia la honestidad consigo mismo “. (The Will to Power, 369).

[vii] El conflicto de suma cero también se aplica a los valores psicológicos: “Adquirimos la gloria sólo en detrimento de los demás, de quienes la buscan también, y no hay reputación que no se gane a costa de innumerables abusos. El hombre que ha salido del anonimato, o que simplemente se esfuerza por hacerlo, prueba que ha eliminado todo escrúpulo de su vida, que ha triunfado sobre su conciencia, si por casualidad alguna vez tuvo tal cosa”. (E. M. Cioran, History and Utopia, University of Chicago Press, 1998, págs. 65-66).

[viii] Marx y Engels: El capitalismo “ha ahogado los éxtasis más celestiales del fervor religioso, del entusiasmo caballeresco, del sentimentalismo filisteo, en el agua helada del cálculo egoísta. Ha resuelto el valor personal en valor de cambio y, en lugar de innumerables e irrenunciables libertades autorizadas, ha establecido esa única e inconcebible libertad: el libre comercio. En una palabra, la explotación, velada por ilusiones religiosas y políticas, ha sustituido la explotación desnuda, descarada, directa, brutal. (Karl Marx y Friedrich Engels, El Manifiesto Comunista, 1848).

[ix] Herbert Spencer: “Esta supervivencia del más apto, que he tratado de expresar en términos mecánicos, es lo que el Sr. Darwin ha llamado ‘selección natural’, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”. (Principles of Biology, 1864, vol. 1, p. 444).

[x] Richard Hofstadter, Social Darwinism in American Thought, 1860-1915, University of Pennsylvania Press, 1944.

[xi] Profesor Dale C. Copeland: “Es probable que los líderes teman una pérdida de acceso a las materias primas y los mercados, lo que les da más incentivos para iniciar crisis (alguna crisis)para proteger sus intereses comerciales”. (Economic Interdependence and War, Princeton University Press, 2014).

[xii] Michael Harrington sobre la visión socialista: “Es la idea de una sociedad completamente nueva en la que se han trascendido algunas de las limitaciones fundamentales de la existencia humana. Su premisa más básica es que la batalla del hombre con la naturaleza está completamente ganada y, por lo tanto, hay más que suficientes bienes materiales para todos. Como resultado de este cambio sin precedentes en el entorno, se produce una mutación psíquica: la competencia odiosa ya no está programada en la vida por la necesidad de una lucha por los recursos escasos; la cooperación, la fraternidad y la igualdad se vuelven naturales. (Socialism, Saturday Review of Books, 1970, p. 344).

[xiii] John Maynard Keynes: “Ya ha llegado el momento en que cada país necesita una política nacional considerada sobre qué tamaño de población, ya sea mayor o menor que la actual o igual, es más conveniente. Y una vez establecida esta política, debemos tomar las medidas necesarias para llevarla a cabo. Puede que llegue un poco más tarde el momento en que la comunidad en su conjunto deba prestar atención a la cualidad innata, así como a la mera cantidad de sus futuros miembros ”. Ver The End of Laissez-Faire, 1926, Sección 4; se accede en línea en http://www.panarchy.org/keynes/laissezfaire.1926.html.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *